miércoles, 5 de octubre de 2016

El porqué de mi voto por el NO: Punto 1 - Reforma Rural Integral

Comentario inicial:

En esta oportunidad, como tuve la oportunidad de proponerlo en mi cuenta personal de Facebook, procedo a explicar el porqué de mi voto por el NO en el plebiscito que se votó el pasado 02 de Octubre de 2016.  Por el momento, tengo planeado realizar un ingreso por cada uno de los puntos del acuerdo, para efectos de no mezclar temas.  Por último, habrá uno o dos ingresos que abordarán temas que rodean los acuerdos pero que no están propiamente en el texto.  Me motiva a escribir esto gran parte de las reacciones de los votantes por el SI, que consideran que el voto por el NO era en gran medida un voto sabotaje ("no, porque no quiero y punto"), un voto sin razones, o un voto ignorante.

La idea con esta serie de ingresos es dar mi punto de vista personal, que en ningún caso pretende revelarse como verdad sabida.  Permitirá debatir "a nuestro nivel" (carente de partidos o movimientos políticos específicos) los temas del proceso de paz. Bienvenidos todos aquellos, que en el marco del respeto y la decencia, tengan interés en debatir conmigo estos temas.


Punto 1: Reforma Rural Integral

Lo primero que uno estaría tentado a manifestar en este punto, cuando se busca justificar el NO, es a señalar que el acuerdo suplanta al Congreso en este punto, en la medida en que implica pactar una reforma agraria sin pasar por el Congreso.  Tras revisar el texto, no encuentro que este sea un punto del todo válido, en la medida en que hay muchos aspectos que efectivamente aparecen pactados como algo que deberá estar o deberá implementarse, pero no como algo que ya está hecho.

La estructura del punto, básicamente se resume a los siguientes (que se encuentran desarrollados a su vez por otros sub-puntos), pero que serán la base de mi comentario:

1. Acceso a las tierras, formalizacion de propiedad, frontera agrícola.
2. Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial.
3. Planes Nacionales para la Reforma Rural Integral.

Lo primero que debo afirmar respecto de este punto, y que en general es una falla de todo el acuerdo, es que tiene lenguaje propio de los PEI (Proyecto Educativo Institucional) de universidades y colegios, o como los Programas de Gestión de Calidad de las empresas.  En términos un poco más claros, se utiliza mucho lenguaje de cartilla, que dice mucho, pero que realmente no dice nada.  Utilizo, para los efectos, un ejemplo textual de este punto del acuerdo, que forma parte del punto de "Cierre de la frontera agrícola y protección de zonas de reserva", que pueden verificar al final de la página 16 y principio de la página 17 del Acuerdo Final publicado:

"Apoyará a las comunidades rurales que actualmente colindan con, o están dentro de, las áreas que deben tener un manejo ambiental especial detalladas previamente, en la estructuración de planes para su desarrollo, incluidos programas de reasentamiento o de recuperación comunitaria de bosques y medio ambiente, que sean compatibles y contribuyan con los objetivos de cierre de la frontera agrícola y conservación ambiental, tales como: prestación de servicios ambientales, dando especial reconocimiento y valoración a los intangibles culturales y espirituales y protegiendo el interés social; sistemas de producción alimentaria sostenible y silvopastoriles; reforestación; Zonas de Reserva Campesina (ZRC); y en general, otras formas de organización de la población rural y de la economía campesina sostenibles."

¿Cuántas veces ha tenido usted que leer y releer este párrafo para realmente entender lo que está diciendo?  No me lo diga a mí, tranquilo.  Yo le cuento mi experiencia: seis (6) veces.  Cuando usted tiene 297 de páginas con este tipo de escritura, y tiene un (1) mes para leerlo y digerirlo, parecería que realmente no existe mayor interés en que las personas se formen su propio criterio frente a lo acordado.  Aún tomándose el tiempo para hacerlo, es claro que el acuerdo no está diseñado para ser entendido con facilidad:  Hay planes, programas y objetivos (unos dentro de los otros); hay términos que no son de fácil comprensión para todo el mundo, como "intangibles culturales y espirituales", "silvopastoriles".  Todo esto, en un solo párrafo,

Ahora sí, un comentario sobre cada uno de los puntos:





1. Acceso a las tierras, formalización de propiedad, frontera agrícola

a. El fondo de tierras tendrá 3 millones de hectáreas durante sus primeros diez años, pero al revisar de donde van a salir las tierras, se tiene que en ninguno de los puntos se plantea que se vaya a contar con tierras despojadas por grupos armados.  Es más, si se revisa el punto 5.1.3.6 (capítulo de víctimas) no se observa en ningún momento que se haga referencia a ninguna obligación especial de restitución de tierras, ni tampoco a una cifra en ese sentido.  En consecuencia, estas tierras dependen de que el Estado las haya adquirido o recuperado.  Sin embargo, la cifra no está sustentada.

b. Los mecanismos de formalización de tierras, a su vez, hacen referencia a la formalización de siete (7) millones de hectáreas. Sin embargo, los procesos de formalización no son nada claros.  Se hace referencia a una población destinataria (quienes realmente deberían ser los destinatarios), y se establece un mecanismo de protección de esas adjudicaciones y formalizaciones por un periodo de siete (7) años, tornándolas inalienables (no se pueden vender), e inembargables.  Al no ser nada claros los procesos de formalización ni los de adjudicación, esa protección de siete años puede constituirse como un grave problema en el evento de que los destinatarios de esas adjudicaciones no sean quienes deben ser.  Quienes han tenido que luchar con procesos en materia de tierras pueden entender el significado de que durante siete (7) años, les congelen un lote de tierra que puedan considerar que les pertenece.

c. Se prevé un esquema de pago de impuestos prediales basado en la progresividad, lo cual me parece positivo.

d. En esencia, las cifras que se manejan parecen irreales.  La Unidad de Restitución de Tierras, según sus propias cifras, habría restituido cerca de 191 mil hectáreas (un poco más), en el tiempo que lleva de existencia.  El acuerdo hace referencia a un fondo de tierras de 3 millones (sin saber de donde), y a un proceso de formalización de siete millones de hectáreas, tampoco sin saber de donde.  Adicionalmente, de las fuentes mencionadas, no se hace referencia explícita a devolución de tierras por parte de las FARC.


2. Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial.

a. Los PDET o Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial hacen referencia a establecer medias de planificación con miras promover el desarrollo del campo (zonas rurales).

b. De acuerdo con el punto 1.2.5., estos Programas se constituyen en el "mecanismo de ejecución " de la totalidad de planes de acción (esto lo revisaré en el punto siguiente) incluidos en los acuerdos.  Sin embargo, es el punto más corto de todo el capítulo, en la medida en que nos dice sobre qué tratarían, pero no cómo se harían.  Simplemente se señala que el Gobierno "destinará los recursos necesarios", pero no se ahonda más en este punto.

c. En consecuencia, los PDET se constituyen en el eje de ejecución de los planes de acción, pero no es claro cómo o cuándo se harían, y como se financiarían.


3. Planes nacionales para la RRI.

a. Existen 12 planes nacionales previstos en el punto 1.3.  Si se le suman los otros aspectos previstos en los puntos anteriores, la lista queda así:  

(i) Plan Nacional de Vías Terciarias.
(ii) Plan Nacional de Riesgo y Drenaje
(iii) Plan Nacional de Conectividad Rural
(iv) Plan Nacional de Salud Rural
(v) Plan Especial de Educación Rural
(vi) Plan Nacional de Construcción y Mejoramiento de la Vivienda Social Rural
(vii) Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y Cooperativa Rural
(viii) Plan Nacional de Asistencia Integral Técnica, Tecnológica y de Impulso a la Investigación
(ix) Plan para apoyar y consolidar la generación de ingresos de la economía campesina, familiar y comunitaria.
(x) Plan Nacional para la Promoción de la Comercialización de la Producción de la Economía Campesina, Familiar y Comunitaria ()
(xi) Plan Progresivo de Protección Social y de Garantía de Derechos de los Trabajadores y Trabajadoras Rurales (incluye planes rurales).
(xii) Sistema especial para la grantía progresiva del derecho a la alimentación de la población rural (incluye planes departamentales, Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición)
(xiii) Plan de Acción para la transformación regional).
(xiv) Plan de Zonificación Ambiental.
(xv) Sistema General de Información Catastral, integral y multipropósito
(xvi) Instancia de Alto Nivel para formular lineamientos generales de uso de la tierra (Punto 1.1.8).
(xvii) Nueva jurisdicción agraria.
(xviii) Plan de Formalización Masiva (Punto 1.1.5)
(xix) Planes de acompañamiento en vivienda, asistencia técnica, capacitación, adecuación de suelos, proyectos productivos, comercialización y acceso a los medios de producción (Aquí se están juntando, pero no deberían ser uno solo).
(xx) Plan de adjudicación gratuita y del subsidio integral.

b.  Si se revisa punto por punto cada uno de los aspectos plasmados en el punto anterior, se trata de compromisos que el Gobierno genuinamente no estaría en capacidad de cumplir. Basta simplemente constatar que muchos de los puntos allí plasmados han sido consagrados en disposiciones constitucionales y legales anteriores, y que a la fecha no se cumplen.  

c. Cuando tuve la oportunidad de participar en la estructuración del proyecto de ley contra el contrabando, uno de los puntos que los gremios y los mismos funcionarios públicos atacaban era el hecho de pretender solucionar problemas a partir de la creación de comisiones o instancias de deliberación y discusión.  Si se revisa con cuidado el capítulo, la palabra Plan se utiliza como una manera para intentar mostrar que se trata de un conjunto coherente de políticas y disposiciones para desarrollar determinado punto.  Sin embargo, se trata en gran medida de un catálogo de buenas intenciones, no desarrolladas, tituladas con el término "Plan" o "Sistema".  En ningún caso, se indica cómo se haría, cómo se financiaría, o quién se encargaría de desarrollarlo o ejecutarlo.


Eliminados los puntos anteriores, cabe destacar que este punto, en mi sentir, debía ser uno de los mejor desarrollados en los Acuerdos, en la medida en que gran parte del origen histórico de las guerrillas obedeció a la búsqueda de reivindicar muchos temas del agro.  Asimismo, un punto importante propuesto por los destractores de la guerrilla se centró en la manera como se perjudicó el agro colombiano por la proliferación de cultivos utilizados para la creación de narcóticos, por la minería criminal, y por el desplazamiento forzado que se generó con el consecuente acaparamiento de tierras en las zonas rurales.

Nada de esto está allí consagrado, y por ello, a pesar de que el acuerdo parezca bueno o bien intencionado, no recoge los puntos centrales, y disimula el tema mediante el uso de lenguaje técnico y rimbombante, dejando de lado preocupaciones centrales de muchos colombianos.
__________
Imagen tomada de la página web: http://earthjournalism.net

4 comentarios:

  1. Buenos días a los queridos lectores de Apoyo Jurídico, yo fui uno de los que votamos por el Sí uno entre esos casi seis millones trescientos mil Colombianos que vimos en la imperfección de estos acuerdos una salida viable a la confrontación armada de este país que nos ha sumado en un baño de sangre y horror desde hace cinco décadas. Quiero resaltar en primer lugar que los comentarios los hago desde mi experiencia profesional y mis vivencias, no soy abogado por lo tanto no puedo criticar la falta de rigurosidad procedimental que por supuesto mi querido amigo el Jurista Pabón vio en los acuerdos, luego mis opiniones no tienen una óptica desde el derecho sino desde los planteamientos que quiero debatir frente al primer punto comentado por parte del Doctor Pabón.

    Soy Arquitecto de formación, y mi experiencia profesional en los últimos 18 años ha estado muy marcada por la cercanía a grupos marginales y excluidos como comunidades indígenas, campesinas, afrocolombianas, víctimas de la violencia y pobres extremos, actualmente laboro como enlace de vivienda en el Departamento para la Prosperidad Social.

    1. Reforma Rural Integral:

    Efectivamente sin pasar por el capote las razones bien argumentadas del Doctor Pabón, es clave resaltar que los acuerdos no eran en sus 297 páginas un desarrollo e implementación de lo que se estaba acordando. Desde que se hicieron públicos los temas a discutir en la Mesa de Negociación de la Habana, uno de los puntos claves fue el centrado en la reforma integral del campo no solo en lo que significa la restructuración del uso del suelo sino la redistribución de la propiedad de la tierra, objetivamente sin ir muy lejos el primer punto del acuerdo lo cual se complementaba posteriormente con lo establecido en el punto de la solución al problema de las drogas ilícitas planteaba que la propiedad rural del país estaba acaparada de manera inequitativa sumada a esta inequidad a un inadecuado uso explicado relacionado con un grave riesgo de disminución de los recursos naturales no renovables y la riqueza ambiental del territorio frente a los daños generados por los conflictos de uso del suelo. En este ítem hablado en el primer punto del Acuerdo se fundamentaban estos desequilibrios en los conflictos de uso del suelo debido a los cultivos ilícitos, a la ampliación de la frontera agrícola a zonas de importancia ambiental, la explotación ilegal de la minería, y la deforestación han generado que las zonas más importantes a nivel ambiental en el país sufran un grave deterioro. Actividades extractivistas y productivas de gran escala como los monocultivos, la ganadería extensiva y los bosques para producción de pulpa para papel han transformado el paisaje causando un deterioro bastante grande.

    ResponderEliminar
  2. El conflicto del uso y la distribución inequitativa de las tierras aptas para usos productivos ha conllevado a que los campesinos se tengan que adecuar a cultivar en zonas donde el terreno no es apto, como zonas de ladera, rondas de protección hídrica o zonas de amortiguación del sistema nacional de áreas protegidas.

    Claro, los Acuerdos solo planteaban los puntos en los cuáles el Gobierno se comprometía a desarrollar una agenda completa de acciones específicas, una cosa fue lo acordado y otro lo que se buscaba implementar. No obstante para mi si tenía sentido y era viable el primer punto sobre la reforma rural integral.

    No tengo mucho tiempo para nombrar punto por punto las acciones para cumplir con cada uno de los planes nacionales rurales, pero en lo que tiene que ver con los planes de desarrollo con enfoque territorial, el Gobierno ya había creado la Agencia Nacional para la Renovación del Territorio, agencia que se iba a encargar que lo pactado en el primer punto de la Reforma Rural Integral no quedará en letra muerta, pero que se necesitaba para hacer eso:

    1. Realizar una actualización y formalización de la propiedad rural, necesitamos conocer cuantas hectáreas y en manos de quienes esta el suelo apto para temas productivos en las zonas rurales del país.
    2. Conocimiento efectivo de la extensión de las zonas ambientalmente estratégicas, para eso se debía implementar un proceso técnico de estudio de usos del suelo, aptitud de usos para el suelo rural, mapeos de zonas ambientalmente homogéneas y mapas de uso actual del suelo. Lo anterior permitiría efectivamente entender cuantos, en que lugares y cuales son los principales conflictos de uso del suelo del campo colombiano.
    3. Los tales PDET, serían construidos de manera participativa e incluyente con los pobladores de esos territorios, para identificar efectivamente la realidad de los conflictos, visionar salidas concertadas y pacíficas de los conflictos.
    4. Sacar las 3 millones de Ha, y formalizar las 7 millones restantes no iba a ser un proceso fácil, esto iba a costar un buen tiempo de estudios técnicos, de formalización de los sistemas de Catastro y de actualización de la formación predial rural del país. La responsabilidad de esta tarea recaía en cabeza de la Agencia de Renovación Territorial, con la asistencia jurídica de la Superintendencia de Notariado y Registro.
    5. El resto de los problemas del campo están sumados en las graves brechas que distancian a los pobres del campo de los pobres que habitan en los ciudades colombianas, eso lo medimos con un índice de pobreza multidimesional y un índice de pobreza monetaria. Estos índices determinan diferencias entre las cuales zonas rurales del país como en el Choco, en la Guajira, o en Sucre son 5 veces más pobres que los que son pobres extremos en las capitales de departamentos como Boyacá, Quindío o Huila, para esto en los acuerdos el Gobierno se comprometía a generar acciones en varios puntos, que claro debían concretarse primero en una gran inversión de recursos del Gasto Público en lo social, pero focalizado en los principales déficit del campo que están en aseguramiento al SGGGS, prestación de servicios de salud, educación, infraestructura para la productividad del campo, vías, centros de acopio, centros de producción comunitarios, agua potable y saneamiento básico, electrificación rural y vivienda.

    ResponderEliminar
  3. Para mí siendo conocedor por mis experiencias profesionales en temas rurales, dejando de lado todos los errores de procedimiento que ilustra el Doctor Pabón sobre el primer punto de los Acuerdos, a mi parecer era una gran apuesta para la transformación del campo colombiano.
    La transformación iba enmarcada también a fortalecer una red de seguridad alimentaria en el campo, después fortaleciendo la producción rural agrícola. a través de toda una cooperativa de productores campesinos llamada CRECER (bueno conformada principalmente por excombatientes), pero garantizando eso de los canales de comercialización directos y el Fare Trade, el comercio justo.
    Este planteamiento iba a permitir a los campesinos (con un plan de ayudas en insumos y maquinaría agrícola) y otro tipo de beneficios realizar la sustitución de una economía basada en la ilegalidad del cultivo y comercialización de ilícitos en una economía fortalecida en las potencialidades locales, y promoviendo una diversificación de mercados fundamentada en la diversidad de productos del campo, rompiendo la cadena de valor del comercio y tráfico de drogas ilícitas.
    Por supuesto que si se esperaba que en 297 páginas se desarrollara la filigrana de como iban a implementarse los planes, programas, proyectos, que viniera un Plan de Inversión de Mediano Plazo, o unos planes estratégicos totalmente desarrollados, el Acuerdo iba a desilusionar a más de uno.

    ResponderEliminar
  4. Coincido en que muchos de los puntos que se incluyeron en el texto eran deseables como objetivo a alcanzar. Me faltó incluir en el cuerpo del texto original el tema de la mujer campesina o mujer rural, que me pareció positivo que estuviera incluido. Mi mayor problema con este punto, es que no deja de ser una repetición de muchas figuras y principios que ya estaban en muchas normas y que, por lo tanto, no debían estar en el acuerdo. La jurisdicción agraria fue creada hace mucho tiempo, la figura de la expropiación y la extinción de dominio también. Los procesos de formalización de tierras ya existen, y por lo tanto, no veo en qué medida mucho de lo que se dice ahí se haría. La gran respuesta que se obtuvo, es que se haría a través de 20 "planes" o "sistemas", que nuevamente plantean objetivos y principios, pero que no nos dicen realmente mucho sobre el "cómo". Más allá de establecer un catálogo de necesidades del campo, lo que el punto requería era constituirse en sí mismo (y no prometer que luego se va a hacer) como un plan de acción frente al cese del conflicto.

    Adicionalmente, veo como especial problema el hecho de que las cifras no tienen sustento o fundamento. En consecuencia, parece una declaración de buena voluntad y no un acuerdo pragmático. En todo caso, respeto y aprecio mucho las consideraciones aquí consignadas.

    ResponderEliminar